Ensayo de "El
Perfil del Hombre y la Cultura en México"
Es increíble el hecho
de que a partir del año 1934(cuando se escribió el libro), hasta hoy en día
continúen muchos aspectos malos de la filosofía del mexicano. Samuel
Ramos hace un análisis de la psicología del mexicano, de acuerdo a los momentos
más significativos de la historia de México como son: la imitación de Europa en el Siglo XIX, la influencia de Francia en el siglo XIX, la cultura
criolla, entre otros.
Uno de
los principales aspectos que me gustaría retomar del libro es que Samuel Ramos dice que los mexicanos tenemos un sentimiento de
inferioridad y de autodenigración. Situación en la que concuerdo porque yo me
he encontrado muchas veces en esa situación. La seguridad es un sentimiento
necesario para poder seguir con nuestra vida y sucede cuando conocemos nuestras
aptitudes y de lo que somos capaces de lograr. Aquí también entran las personas con
sentimiento de poder que llegan a un punto que se extralimitan con sus
ambiciones y en el momento en el quieren hacer algo más grande de lo que
pueden, nos da como resultado un fracaso y enseguida el sentimiento de
pesimismo e incapacidad.
Por esa razón debemos eliminar esas
ideas depresivas para poder vivir con una conciencia en armonía y darnos cuenta
que con un esfuerzo constante podemos ser capaces de lograr muchas cosas.
En
México el sentimiento de inferioridad proviene desde la independencia, cuando
el país tiene que lograr por sí solo una fisnomía nacional propia. Quiso
ponerse a la altura de la vieja civilización europea entonces volvemos a lo que
se quiere y lo que se puede. La solución consistió en imitar a Europa. La
imitación por Europa hace que la cultura de los, mexicanos se encuentre en
planos separados uno real y otro ficticio. En uno tenemos lo que la sociedad
realmente necesita y en otro plano esta lo que queremos establecer pero no
puede quedar porque no se acopla con la realidad.
Los españoles también contribuyeron
al sentimiento de inferioridad ya que destruyeron la cultura de los indígenas e
impusieron la suya. Los habitantes de la Nueva España, ya sean criollos o
indígenas, se sentían inferiores por razones obvias frente a los peninsulares.
Los españoles eran rebeldes así que
no soportaban el trabajar de forma cooperativa, así que dejaron a la cultura
mexicana el individualismo. También a la llegada de los españoles la raza indígena perdió su
dinamismo aventurero al pasar de la acción a la vida conventual de la Colonia. Los indígenas eran la servidumbre que eran
explotados para beneficio único de los españoles. La sociedad quedo resignada a la pobreza, de la cual no tenían
otra esperanza de salir que el favor de Dios a través de ganar la lotería, cosa
que podemos apreciar a un hoy en día.
También el libro nos dice que Ramos
llamó “Egipticismo” porque los españoles se encontraron con una cultura pasiva
que se dejaba conquistar fácilmente, por su ignorancia y tradiciones, que a
pesar de todas las riquezas que esta poseía no era una cultura activa que
innovara, si no una cultura que aprendían por medio de la tradición.
Francia fue uno de los países que
tuvo mayor influencia en México por sus ideales liberales. México lo
consideraba como el
arquetipo de la civilización moderna.
Como hemos podido ver toda la
historia de un país contribuye a su cultura. Samuel Ramos hace un
“psicoanálisis del mexicano” donde los separa en tres tipos: El
Pelado, el cual tiene una personalidad, en la que oculta el sentimiento de
inferioridad, él, ostenta cínicamente
algunos impulsos el cual los hombres quieren disimular, el pelado es menos que
un proletario, un primitivo, su vida le ha sido hostil, con un negro
resentimiento, se maneja con un lenguaje vulgar y agresivo, lo utiliza para creerse más
fuerte y superior. También tenemos al mexicano de la ciudad que es muy
diferente al primero, pero tiene una desconfianza irracional y es temeroso de
todo. Y el último es el burgués mexicano, que puede disimular más fácil sus
sentimientos de menor valía porque poseé más recursos intelectuales y es muy
susceptible.
Ramos
piensa que la gente ha sido sorda a su destino y por eso necesita empezar a
cambiar su mentalidad para que pueda entenderse a sí misma. Necesita aprender
más del mexicano. Conocer su historia. Es decir, antes de empezar a entender su
mismo y su gente, hay que desarrollar un amor por
el conocimiento porque
nada puede hacerse sin pasión o interés. No pasarse la vida idealizándose como
una cultura europea sino darse cuenta de la realidad en la que vive. Hay que
tener el valor de ser nosotros mismos, y la humildad de aceptar la vida que nos
tocó en suerte, sin avergonzarnos de su pobreza.
En mi opinión esta obra presenta
ideas que todavía son visibles en la cultura mexicana a pesar de todo el tiempo
que ha transcurrido. Hoy en día podemos observar algo que se presente con los
países Europeos pero ahora con Estados Unidos ya que es quien tiene una gran
influencia en México, los mexicanos tratamos de imitarlos. Nos comparamos con
ellos, con países de primer mundo, y se siente ese sentimiento de inferioridad.
Pero no debemos de compararnos sino darnos cuentas de nuestras aptitudes y
lograr lo que queramos y podamos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario